MOTIVAR DESDE LA T.O


La motivación es lo que une el desempeño con el resultado, es decir, lo que las personas utilizan para iniciar, sostener, y dirigir actividades que satisfacen necesidades.


La esencia de la motivación es que organiza el yo para manejar el comportamiento.

Los pacientes con esquizofrenia tienen todas las áreas del desempeño ocupacional afectadas debido a sus déficit funcionales por lo tanto hay que:

-   Motivar y estimular al paciente en sus AVDs

-  Validar y gratificar con comentarios verbales el logro de las mismas.

-  Incrementar las destrezas funcionales de autonomía en el manejo del dinero, compras y preparación de la comida.

- Incrementar destrezas y hábitos laborales y proveer oportunidades de práctica. 
- Proveer oportunidades de explorar actividades de esparcimiento para identificación actividades significativas mediante programas de actividades de esparcimiento asistidas.


#TerapeutasOcupadas
0

AVDS ALTERADAS


A continuación se citan una serie de necesidades que con frecuencia se dan en pacientes con esquizofrenia.


1. CUIDADO DE LOS OTROS: problemas en la organización, habituación y supervisión. 


2. CUIDADO DE MASCOTAS: seguir los hábitos necesarios que demande cada mascota, darle de comer, aseo, paseo, etc. 


3. FACILITAR LA CRIANZA DE LOS NI: necesidad en establecer unas rutinas, hábitos y roles bien definidos, así como detectar las necesidades de los niños y tener habilidades para llevarlas a cabo. 


4. GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN: puede verse alterada por los problemas cognitivos, lejanía o desadaptación de la comunidad.


5. MOVILIDAD EN LA COMUNIDAD: las alucinaciones o delirios puede hacer que la persona no quiera usar los transportes públicos o tenga problemas con otros conductores a la hora de utilizar el transporte privado. Es frecuente la necesidad de aumentar la autonomía aquí y ofrecer información sobre movilidad en la comunidad. 


6. USO DE LA GESTIÓN FINANCIERA: necesidad de llevar una buena gestión del dinero y de tener información en cuanto a beneficios de entidades bancarias, rentabilidad, etc. 


7. GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD: disponer de la necesaria medicación, asistir a las citas médicas previstas y conocer los efectos secundarios de los medicamentos
Los déficits cognitivos derivados de la enfermedad pueden producir defectos en la memoria, el paciente tiene que saber que estos problemas de memoria explican su alteración en el desempeño ocupacional


8. ESTABLECIMIENTO Y GESTIÓN DEL HOGAR: necesidad de información de dónde dirigirse cuando tiene problemas del hogar, falta de destrezas y 3 hábitos en la limpieza de éste.


9. PREPARACIÓN DE LA COMIDA Y LIMPIEZA: problemas para tratar adecuadamente el alimento, lavarlo, tiempo de preparación, preparar platos nutritivos, etc. 
Por otro lado, trabajar el establecimiento de unas rutinas y hábitos para recoger los utensilios y limpiar la cocina y el lugar donde se haya comido después de ello. 

10. MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD Y RESPONDER A EMERGENCIAS: problemas en cuanto a no tener las habilidades necesarias para imprevistos.

11. COMPRAS: elaborar una lista de la compra adecuada, saber reconocer dónde obtener cada alimento, determinar cuándo la ropa está inadecuada para su uso y es conveniente hacerse con ropa nueva. 





#TerapeutasOcupadas
0

Criterios diagnósticos


TIPO PARANOIDE

En este tipo de esquizofrenia se cumplen los siguientes criterios:
Criterio A. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.
Criterio B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.





TIPO DESORGANIZADO
En este tipo de esquizofrenia se cumplen los siguientes criterios:
Criterio A. Lenguaje y comportamiento desorganizado
Criterio B. Afectividad aplanada o inapropiada 
* No se cumplen los criterios para el tipo catatónico.






TIPO CATATÓNICO

Los usuarios con este tipo de esquizofrenia padecen los siguientes síntomas:

1.  Inmovilidad motora manifestada por catalepsia o estupor
2.   Actividad motora excesiva

3.   Negativismo extremo o mutismo
4. Adopción voluntaria de posturas extrañas, movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas llamativas


TIPO INDIFERENCIADO

Los usuarios con este tipo de esquizofrenia presentan los síntomas del Criterio A, pero que no cumple los criterios para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.






TIPO RESIDUAL

En este tipo de esquizofrenia se cumplen los siguientes criterios:

Criterio A. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.

Criterio B. Hay manifestaciones continuas de la alteración: creencias raras, experiencias perceptivas no habituales.



#TerapeutasOcupadas




0

MITOS


1.LAS PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA SUFREN LOS MISMOS SÍNTOMAS

Esto es algo incierto, pues dentro de la esquizofrenia hay diferentes tipos, y hasta las personas que padecen el mismo subtipo, tienen síntomas completamente distintos.

2.LAS PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA SON PELIGROSAS Y NO SE LAS PUEDE CONTROLAR

Esto en ocasiones puede suceder, pero no de forma general, ya que con un tratamiento adecuado, estos pacientes no son más agresivos que el resto de la población.

3.EL DESGASTE COGNITIVO ES UN SÍNTOMA DE LA ESQUIZOFRENIA

Las personas que padecen esta patología pueden tener problemas a la hora de recordar cosas, en la atención y en el procesamiento cognitivo. Es por esto por lo que pueden descuidarse a veces a la hora de tomar sus medicamentos. Aún así, todo esto no está relacionado con su temperamento ni con su forma de ser.

4.LA ESQUIZOFRENIA SE DESARROLLA MUY DEPRISA

Esto no suele pasar ya que la esquizofrenia es una patología que va poco a poco. Las primeras señales de alerta suelen aparecer en la adolescencia.

5. LA ESQUIZOFRENIA ES TOTALMENTE GENÉTICA

Hay varios factores que están implicados en el desarrollo de la esquizofrenia, no solo el carácter genético. Esta vulnerabilidad genética no la podemos modificar, pero se ha observado que el estrés y el ambiente familiar influyen en el incremento de la susceptibilidad de un individuo hacia la psicosis. Si intervenimos en estas, podremos disminuir el riesgo de desarrollar la patología.

6.LAS PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA NECESITAN SER HOSPITALIZADAS

En general, estas personas suelen estar en sociedad con tratamiento ambulatorio. Lo idóneo es encontrar el tratamiento apropiado para la persona y la adhesión a ese tratamiento, en concreto, tomar la medicación según lo previsto.

7. LA ESQUIZOFRENIA IMPIDE A LOS PACIENTES TENER UNA VIDA PROVECHOSA

Esto es totalmente falso, pues estas personas son alegres y productivas. Además, un estudio realizado con 130 pacientes durante 10 años, indicó que el 56,8% eran autosuficientes, el 41,4% trabajadores eficientes, el 48,9% se relacionaba socialmente de forma regular y el 58,3% manifestó estar satisfecho con su vida.





0

Funcionamiento y ventajas de la Terapia Ocupacional

FUNCIONAMIENTO

Los Terapuetas Ocupacionales ayudan a los pacientes que padecen esquizofrenia usando su creatividad y de este modo, impulsando la confianza del paciente para una mayor recuperación. Cuando los pacientes son capaces de aprender y adaptar nuevas habilidades, aumentan su orgullo.

El paciente se centrara en la tarea individual que se le otorga, las habilidades técnicas, ademas de aprende cualidades importantes como la paciencia y la tolerancia a las frustraciones.
El primer paso de la recuperación es la capacidad de ayudara los pacientes en creer en si mismos.




(Como curiosidad os dejo el enlace de una paciente que aprovechó su esquizofrenia para convertirse en pintora)



VENTAJAS

Mejora el concepto de auto-imagen y la calidad de vida del paciente. 

Promueve la actitud positiva y creer en uno mismo.

Se crea conciencia en los pacientes de poder resolver los problemas mediante la adaptación de un procedimiento paso a paso.

Ayuda a las familias de los pacientes.



#TerapeutasOcupadas


0

CONSEJOS PARA LA VISITA AL MÉDICO


Para un buen diagnóstico clínico es fundamental una entrevista con el psiquiatra, ya que así podrá conocer el desarrollo de la enfermedad y escoger el tratamiento adecuado.

Por poco importante que parezca, es fundamental comentarle cualquier tipo de síntoma nuevo o cualquier sensación extraña.

Para que así sea, vamos a citar siete consejos que hay que tener en cuenta para la próxima visita al psiquiatra:


1 NO TE OLVIDES EL CUADERNO: apunta cualquier cosa que quieras hablar con el médico para que no se te olvide cuando vayas a la consulta. Muy importante... ¡acuérdate de llevarle!


2 ¡A ESCRIBIR SÍNTOMAS!: reconoce los posibles síntomas después de la visita al médico.


3 CUÉNTALE TU VIDA: especifica los sucesos más relevantes desde la última consulta y cómo te han afectado en tu vida diaria.


4 ¿HAY ALGO BUENO?: realiza una lista de todo aquello que te haya contribuido la enfermedad que consideres positivo. Los delirios y las alucinaciones se encuentran clasificados como síntomas positivos.


5 NOTO ALGO RARO... cualquier efecto secundario que la mediación te produzca es importante anotarlo para comentárselo.

6 HABLA CON TUS SERES QUERIDOS: ellos te podrán comentar como te han visto desde la última vez que acudiste al psiquiatra, ya que desde "fuera" es desde donde mejor se ve la evolución o el retroceso.


7 SE ME HA OLVIDADO, ¿QUÉ HAGO?: si alguna vez no has tomado la medicación por cualquier causa, es importante ser sincero y decirle la verdad, ya que si engañas al médico solo te perjudicas a ti mismo.




#TerapeutasOcupadas

0

Preguntas frecuentes sobre la esquizofrenia





1 ¿SABEN LAS PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA QUE ESTÁN ENFERMOS?

En todos los casos, el enfermo es consciente de la enfermedad. A su vez, es consciente de los síntomas. El paciente comprende que estos síntomas son producidos por la enfermedad, y, por lo tanto, que tiene que tomar la medicación ya que sirve para disminuirlos o hacerlos desaparecer.



2 ¿SON LAS DROGAS RESPONSABLES DE PADECER ESQUIZOFRENIA?

Cuando a una persona le diagnostican la enfermedad, no es fácil averiguar las razones. Actualmente no se puede afirmar que la ingesta de drogas este directamente relacionado con la aparición de la enfermedad, pero lo que sí está demostrado es que las personas que consumen tiene más probabilidad de padecerla que las que no.


3 ¿TENER ESQUIZOFRENIA Y LLEVAR UNA VIDA NORMAL ES POSIBLE?

Lo más importante de la enfermedad es que la persona la conozca y aprenda a vivir con ella. Para ello es muy     importante que el enfermo lleve a cabo estas tres normas: ir de forma regular al psiquiatra, tomar la medicación de forma correcta y no tomar drogas que puedan empeorar la enfermedad.


4 ¿LA ESQUIZOFRENIA ALTERA EL NIVEL DE INTELIGENCIA?

La esquizofrenia y el coeficiente intelectual no están relacionados por lo que una persona que padece esquizofrenia no va a ser más o menos inteligente por causa de esta. Lo que si altera la esquizofrenia son síntomas como la dificultad para prestar atención o concentrarse, las cuales sí podrían afectar en el rendimiento de la persona.


5 ¿LA ESQUIZOFRENIA SE CURA?

La enfermedad no tiene cura, pero sí que se ha visto que una ingesta correcta de la medicación, llevar a cabo un tratamiento psicológico y un correcto seguimiento puede anular casi por completo los síntomas de la enfermedad, alcanzando una normalidad en la vida del paciente casi como si ésta hubieses sido curada.


6 ¿POR QUÉ TENGO ESQUIZOFRENIA?

No existe un único motivo, son un conjunto de ellos como enfermedades víricas, herencia genética  y consumo de drogas, aunque cada caso es distinto.


7 ¿CÓMO AYUDAR A UN FAMILIAR CON ESQUIZOFRENIA?

Es muy importante que sus amigos y familiares le ayuden y le apoyen en todo momento. A su vez es esencial que estos le motiven y hagan cosas con ellos ya que muchas veces uno de los problemas de esta enfermedad es que el paciente se quede todo el día tirado en la cama o en el sofá.


8 ¿LA ESQUIZOFRENIA PROVOCA VIOLENCIA EN LOS ENFERMOS?

Es muy poco frecuente, aunque puede pasar. Durante un episodio psicótico el enfermo puede que no entienda lo que le pasa y la forma de defenderse de las palabras de los otros sea por medio de la agresión. Sin embargo, con un buen seguimiento del paciente, y con la ingesta de su mediación, es muy infrecuente, y prácticamente imposible que ocurra.




#TerapeutasOcupadas



0

TIPOS DE TRATAMIENTO


El tratamiento se diseña para ayudar a conseguir los objetivos que la persona con esquizofrenia considera relevantes. Además de los tratamientos farmacológicos, también pueden considerarse apropiadas las intervenciones psicosociales.


MEDICACIÓN
Los antipscóticos son medicamentos que normalizan las funciones cerebrales alteradas, protegen al cerebro frente al desequilibrio químico, y regulan el sistema nervioso central para prevenir las recaídas. 
Les hay de larga duración, cuya administración es mensual y quincenal y de toma diaria. 


PSICOTERAPIA
Rehabilitación: realizarla con personas que también se están recuperando les servirá de gran ayuda.

Educación familiar: es importante enseñar a los familiares  técnicas para minimizar las posibilidades de recaída del paciente.

- Psicoterapia: charlas programadas entre el paciente y el profesional.

- Terapia cognitivo-conductual: permite a los pacientes reflexionar sobre como se ven a sí mismos y a los demás. 



#TerapeutasOcupadas





0

FASES DE LA ESQUIZOFRENIA


Una vez que se es consciente de los primeros síntomas, y estos perduran durante una gran duración de tiempo o reaparecen en un determinado período, los pacientes experimentan diversas fases progresivas.

La primera es la FASE PRODRÓMICA, la cual está relacionada con la etapa anterior al surgimiento de la enfermedad. La gran mayoría de los pacientes antes de ser diagnosticados, ya poseían características distintas en su comportamiento a edades tempranas, pues eran silenciosos, tímidos, solitarios...aunque también hay algún caso en el que no hay ningún comportamiento distinto previo.
En resumen, la fase prodrómica es precedente a una crisis, por lo que habrá señales que nos avisen de ella: estrés, intranquilidad, preocupación, depresión o pena.

La segunda fase es la FASE ACTIVA O CRISIS, y es donde comienza a surgir la esquizofrenia. Es el momento de crisis y dependiendo de la persona los brotes durarán más o menos.

La última fase es la FASE RESIDUAL, donde los síntomas empeoran considerablemente y el deterioro social es severo. No todos los pacientes tienen por qué manifestarla.


#TerapeutasOcupadas


2

DIAGNOSTICANDO LA ESQUIZOFRENIA



¿CÓMO DESCUBRE EL PSIQUIATRA LO QUE LE OCURRE AL PACIENTE?


El diagnóstico de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en las entrevistas clínicas del psiquiatra tanto con la familia como con el propio paciente. Para apoyar el diagnóstico y excluir otras posibles enfermedades la mayoría de las veces se realizan pruebas complementarias. Se explicará a continuación algún ejemplo de preguntas que el profesional realizará al paciente así como posibles evaluaciones y pruebas complementarias.



ENTREVISTAS CON EL PACIENTE

Se realizará al usuario una serie de preguntas: ¿Qué síntomas tiene? ¿Cuándo comenzaron? ¿Cómo han evolucionado a lo largo del tiempo? ¿Son estables o van cambiando? ¿Ha notado algún factor desencadenante? Mientras tanto se observa su conducta, ya que ésta dice mucho de lo que le ocurre en el interior.







ENTREVISTAS CON LA FAMILIA, AMIGOS O PAREJA

Es muy relevante la entrevista a los familiares y amigos, ya que son los que conviven con el paciente día a día y pueden informar de cualquier detalle que el paciente no haya sido consciente o no ha considerado relevante. Se les preguntará: ¿Cómo se expresaron los

síntomas por primera vez? ¿Cuándo comenzaron? ¿Cuáles son los síntomas que presenta? ¿Cómo se relaciona con las personas de su entorno?





PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Y EXPLORACIÓN FÍSICA

Se pueden hacer pruebas médicas, como pueden ser un análisis de sangre o un escáner cerebral. Se realizarán con el fin de comprobar si presenta alguna anomalía y para descartar la posibilidad del consumo de drogas.




EVALUACIÓN PSICOSOCIAL

Se evalúa la situación social del paciente; es decir, si trabaja o no, si estudia o ha estudiado anteriormente, la situación económica en la que se encuentra, el círculo de amigos y conocidos con los que se relaciona, etc.




Como conclusión... 


DURACIÓN DE LOS SÍNTOMAS + EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO = DIAGNÓSTICO


#TerapeutasOcupadas



0

MANIFESTACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA




La esquizofrenia es un trastorno psicótico grave, el cual hace que la persona pierda el contacto con la realidad, dificultando la diferenciación entre lo real y lo imaginario.


Presenta infinidad de síntomas, pero ninguno propio de ella, es decir, los síntomas de este trastorno también pueden aparecer en otros trastornos mentales.  Todos ellos se pueden
clasificar en positivos o negativos, pero no tienen nada que ver con síntomas buenos o malos.

SÍNTOMAS POSITIVOS: impresiones, ideas y conductas patológicas que el paciente sufre, pero la población general no. Aquí no se es consciente de la enfermedad, por lo que no hay que oponer las ideas de ellos con las nuestras.


-   Ideas delirantes: creencias personales y erróneas que los pacientes consideran reales debido a una mala interpretación de la realidad. Pueden ser sobre aspectos variados, como creer que lo persiguen, que todos le observan, sobre temas religiosos (que es alguien elegido por Dios) o sobre creencias de grandeza (creerse invencible).

-   Alucinaciones: pueden darse en los cinco sentidos, aunque las auditivas son las más comunes: creencias sensoriales que el paciente tiene sin que haya ningún estímulo y se manifiestan en forma de voces que pueden ser conocidas o no. Ej: oír críticas destructivas hacia ellos, escuchar como alguien intenta decirles algo para que lo hagan…

- Lenguaje desorganizado: La persona puede responder sin sentido y sin relación alguna al tema que se le ha preguntado, o “perder el hilo” de la conversación y cambiar de un tema a otro.

- Comportamiento desorganizado: Tienen problemas en cualquier conducta destinada a un fin. Ej: ir sin peinar, llevar ropa de invierno en verano, comportamientos sexuales en la calle…. También pueden desde tener un comportamiento claramente infantil hasta mantener una alteración impredecible como puede ser gritar o insultar a alguien sin motivo.


SÍNTOMAS NEGATIVOS: Actitudes disminuidas, o totalmente perdidas, que son comunes en el resto de la población. Son más difíciles de detectar al no ser llamativas.


Apatoabulia: pérdida de la iniciativa para comenzar alguna actividad o tarea y llevarla a cabo.

Anhedonia: pérdida de interés por las cosas que antes gustaban al paciente.

- Afectividad aplanada: reducción o ausencia de la expresión y respuesta emocional. Se observa en acciones como ausencia de contacto visual, disminución del tono de voz, ausencia de gesticulación facial…

- Aislamiento social: disminución del interés por tareas que requieran relacionarse con otras personas.

#TerapeutasOcupadas

0

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com