Intervención desde Terapia Ocupacional

La intervención mas importante e interesante en personas con esquizofrenia es la intervención psicosocial.

Según Hernández y Valera la Intervención Psicosocial se orienta a reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, contribuyendo al desarrollo de acciones cuya intención es la solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos y comunidades.


OBJETIVOS:

- Minimizar la vulnerabilidad del paciente ante las situaciones de estrés
-   Facilitar los procesos de recuperación

-  Reforzar su adaptación y funcionamiento familiar, social y formativo-laboral

-  Aumentar sus recursos para hacer frente a los conflictos, problemas y tensiones interpersonales o biográficas.

- Favorecer el análisis o la modificación de estilos perceptivos o mecanismos de defensa. 

- Fomentar el cambio en el funcionamiento mental, conductual y relacional, con el fin de promover la capacidad de vivir más saludablemente.

Estas intervenciones pueden incidir en áreas como la prevención de recaídas, la adquisición de habilidades sociales, y el funcionamiento social y laboral.



A. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL (TCC)


El terapeuta tiene una doble función: como guía, ayudando al paciente a entender la manera en que las cogniciones influyen en sus emociones y conductas disfuncionales, y como catalizador, promoviendo experiencias correctivas o nuevos aprendizajes que fomenten, a su vez, pensamientos y habilidades más adaptativas. 







B. PSICOTERAPIA DE APOYO


Técnica que utiliza una serie de recursos destinados a restituir o reforzar las defensas del yo, enseñándole a enfrentar con éxito sus problemas emocionales.





C. PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA




Ayudar a los pacientes a explorar toda la gama de sus emociones, como sentimientos que no pueden tener en cuenta.

Ayuda a las personas a entender cómo su comportamiento y estado de ánimo se ven afectados por los problemas no resueltos y sentimientos inconscientes.







D. PSICOEDUCACIÓN

Educación o información que se ofrece a las personas que sufren de un trastorno psicológico, aunque este tipo de intervenciones psicológicas también incluyen el apoyo emocional, la resolución de problemas y otras técnicas.



E. INTERVENCIONES FAMILIARES

Desde los estudios de Vaughn y Leff en el año 1981 se ha hipotetizado que lograr que los familiares conozcan la enfermedad y entiendan su alcance y repercusión en la vida cotidiana, unido al aprendizaje en resolución de problemas y a cambios en su manera de comunicarse, pueden contribuir decididamente a reducir el riesgo de recaídas del familiar afectado y favorecer su recuperación.



F. REHABILITACIÓN COGNITIVA (ver estudio) 

Barbara Wilson (1989) la define como un proceso a través del cual la gente con daño cerebral trabaja junto con profesionales del servicio de salud para remediar o aliviar los déficits cognitivos que surgen tras una afección neurológica.





Objetivos:       
-   Ejercitación de las funciones cognitivas
- Aprendizaje de estrategias y hábitos que permitan compensar las dificultades cognitivas
-  Mejorar la funcionalidad del paciente en la vida cotidiana


G. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Integra un conjunto de técnicas derivadas de las teorías de aprendizaje social, de la psicología social, de la terapia de conducta y de la modificación de conducta, y que se aplica para que las personas adquieran habilidades que les permitan mantener interacciones más satisfactorias en las diferentes áreas sociales de su vida.

Se trabajarían:

Estrategias a entrenar: instrucciones, modelado, ensayo de conducta… 
Reducción de la ansiedad (desensibilización sistemática): se suele conseguir de forma indirecta siendo la conducta aprendida una conducta incompatible con la respuesta de ansiedad (Ej. relajación). 
Reestructuración cognitiva. 
Entrenamiento en solución de problemas. 

Si queréis saber más a cerca de este tema, os dejamos esta página.


En cuanto al entrenamiento en actividades de la vida diaria: 


 H. ACTIVIDADES EXPRESIVAS


- Collage 
- Escultura Familiar 
- Creación de máscaras 
- Arteterapia 
- Mandalas 
- Músicoterapia y risoterapia
                                   


I. APOYO A LA INSERCIÓN SOCIO-LABORAL

“La integración laboral es un elemento clave en la integración social”

El trabajo desempeña un rol central en la vida de las personas dado su potencial para satisfacer otros roles y necesidades tales como la autoestima, la identidad, la interacción social y el estatus.





J. RECURSOS DE VIVIENDA


Se aconseja que los recursos de vivienda centren su atención en la interacción entre la persona atendida y su contexto, activando los recursos personales del individuo y los recursos comunitarios para conseguir la máxima autonomía posible.


Siempre que sea posible debería favorecerse la elección de aquellos recursos o lugares donde la persona desee vivir.



#TerapeutasOcupadas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com