Preguntas frecuentes sobre la esquizofrenia





1 ¿SABEN LAS PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA QUE ESTÁN ENFERMOS?

En todos los casos, el enfermo es consciente de la enfermedad. A su vez, es consciente de los síntomas. El paciente comprende que estos síntomas son producidos por la enfermedad, y, por lo tanto, que tiene que tomar la medicación ya que sirve para disminuirlos o hacerlos desaparecer.



2 ¿SON LAS DROGAS RESPONSABLES DE PADECER ESQUIZOFRENIA?

Cuando a una persona le diagnostican la enfermedad, no es fácil averiguar las razones. Actualmente no se puede afirmar que la ingesta de drogas este directamente relacionado con la aparición de la enfermedad, pero lo que sí está demostrado es que las personas que consumen tiene más probabilidad de padecerla que las que no.


3 ¿TENER ESQUIZOFRENIA Y LLEVAR UNA VIDA NORMAL ES POSIBLE?

Lo más importante de la enfermedad es que la persona la conozca y aprenda a vivir con ella. Para ello es muy     importante que el enfermo lleve a cabo estas tres normas: ir de forma regular al psiquiatra, tomar la medicación de forma correcta y no tomar drogas que puedan empeorar la enfermedad.


4 ¿LA ESQUIZOFRENIA ALTERA EL NIVEL DE INTELIGENCIA?

La esquizofrenia y el coeficiente intelectual no están relacionados por lo que una persona que padece esquizofrenia no va a ser más o menos inteligente por causa de esta. Lo que si altera la esquizofrenia son síntomas como la dificultad para prestar atención o concentrarse, las cuales sí podrían afectar en el rendimiento de la persona.


5 ¿LA ESQUIZOFRENIA SE CURA?

La enfermedad no tiene cura, pero sí que se ha visto que una ingesta correcta de la medicación, llevar a cabo un tratamiento psicológico y un correcto seguimiento puede anular casi por completo los síntomas de la enfermedad, alcanzando una normalidad en la vida del paciente casi como si ésta hubieses sido curada.


6 ¿POR QUÉ TENGO ESQUIZOFRENIA?

No existe un único motivo, son un conjunto de ellos como enfermedades víricas, herencia genética  y consumo de drogas, aunque cada caso es distinto.


7 ¿CÓMO AYUDAR A UN FAMILIAR CON ESQUIZOFRENIA?

Es muy importante que sus amigos y familiares le ayuden y le apoyen en todo momento. A su vez es esencial que estos le motiven y hagan cosas con ellos ya que muchas veces uno de los problemas de esta enfermedad es que el paciente se quede todo el día tirado en la cama o en el sofá.


8 ¿LA ESQUIZOFRENIA PROVOCA VIOLENCIA EN LOS ENFERMOS?

Es muy poco frecuente, aunque puede pasar. Durante un episodio psicótico el enfermo puede que no entienda lo que le pasa y la forma de defenderse de las palabras de los otros sea por medio de la agresión. Sin embargo, con un buen seguimiento del paciente, y con la ingesta de su mediación, es muy infrecuente, y prácticamente imposible que ocurra.




#TerapeutasOcupadas



0

TIPOS DE TRATAMIENTO


El tratamiento se diseña para ayudar a conseguir los objetivos que la persona con esquizofrenia considera relevantes. Además de los tratamientos farmacológicos, también pueden considerarse apropiadas las intervenciones psicosociales.


MEDICACIÓN
Los antipscóticos son medicamentos que normalizan las funciones cerebrales alteradas, protegen al cerebro frente al desequilibrio químico, y regulan el sistema nervioso central para prevenir las recaídas. 
Les hay de larga duración, cuya administración es mensual y quincenal y de toma diaria. 


PSICOTERAPIA
Rehabilitación: realizarla con personas que también se están recuperando les servirá de gran ayuda.

Educación familiar: es importante enseñar a los familiares  técnicas para minimizar las posibilidades de recaída del paciente.

- Psicoterapia: charlas programadas entre el paciente y el profesional.

- Terapia cognitivo-conductual: permite a los pacientes reflexionar sobre como se ven a sí mismos y a los demás. 



#TerapeutasOcupadas





0

FASES DE LA ESQUIZOFRENIA


Una vez que se es consciente de los primeros síntomas, y estos perduran durante una gran duración de tiempo o reaparecen en un determinado período, los pacientes experimentan diversas fases progresivas.

La primera es la FASE PRODRÓMICA, la cual está relacionada con la etapa anterior al surgimiento de la enfermedad. La gran mayoría de los pacientes antes de ser diagnosticados, ya poseían características distintas en su comportamiento a edades tempranas, pues eran silenciosos, tímidos, solitarios...aunque también hay algún caso en el que no hay ningún comportamiento distinto previo.
En resumen, la fase prodrómica es precedente a una crisis, por lo que habrá señales que nos avisen de ella: estrés, intranquilidad, preocupación, depresión o pena.

La segunda fase es la FASE ACTIVA O CRISIS, y es donde comienza a surgir la esquizofrenia. Es el momento de crisis y dependiendo de la persona los brotes durarán más o menos.

La última fase es la FASE RESIDUAL, donde los síntomas empeoran considerablemente y el deterioro social es severo. No todos los pacientes tienen por qué manifestarla.


#TerapeutasOcupadas


2

DIAGNOSTICANDO LA ESQUIZOFRENIA



¿CÓMO DESCUBRE EL PSIQUIATRA LO QUE LE OCURRE AL PACIENTE?


El diagnóstico de la esquizofrenia se basa fundamentalmente en las entrevistas clínicas del psiquiatra tanto con la familia como con el propio paciente. Para apoyar el diagnóstico y excluir otras posibles enfermedades la mayoría de las veces se realizan pruebas complementarias. Se explicará a continuación algún ejemplo de preguntas que el profesional realizará al paciente así como posibles evaluaciones y pruebas complementarias.



ENTREVISTAS CON EL PACIENTE

Se realizará al usuario una serie de preguntas: ¿Qué síntomas tiene? ¿Cuándo comenzaron? ¿Cómo han evolucionado a lo largo del tiempo? ¿Son estables o van cambiando? ¿Ha notado algún factor desencadenante? Mientras tanto se observa su conducta, ya que ésta dice mucho de lo que le ocurre en el interior.







ENTREVISTAS CON LA FAMILIA, AMIGOS O PAREJA

Es muy relevante la entrevista a los familiares y amigos, ya que son los que conviven con el paciente día a día y pueden informar de cualquier detalle que el paciente no haya sido consciente o no ha considerado relevante. Se les preguntará: ¿Cómo se expresaron los

síntomas por primera vez? ¿Cuándo comenzaron? ¿Cuáles son los síntomas que presenta? ¿Cómo se relaciona con las personas de su entorno?





PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Y EXPLORACIÓN FÍSICA

Se pueden hacer pruebas médicas, como pueden ser un análisis de sangre o un escáner cerebral. Se realizarán con el fin de comprobar si presenta alguna anomalía y para descartar la posibilidad del consumo de drogas.




EVALUACIÓN PSICOSOCIAL

Se evalúa la situación social del paciente; es decir, si trabaja o no, si estudia o ha estudiado anteriormente, la situación económica en la que se encuentra, el círculo de amigos y conocidos con los que se relaciona, etc.




Como conclusión... 


DURACIÓN DE LOS SÍNTOMAS + EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO = DIAGNÓSTICO


#TerapeutasOcupadas



0

MANIFESTACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA




La esquizofrenia es un trastorno psicótico grave, el cual hace que la persona pierda el contacto con la realidad, dificultando la diferenciación entre lo real y lo imaginario.


Presenta infinidad de síntomas, pero ninguno propio de ella, es decir, los síntomas de este trastorno también pueden aparecer en otros trastornos mentales.  Todos ellos se pueden
clasificar en positivos o negativos, pero no tienen nada que ver con síntomas buenos o malos.

SÍNTOMAS POSITIVOS: impresiones, ideas y conductas patológicas que el paciente sufre, pero la población general no. Aquí no se es consciente de la enfermedad, por lo que no hay que oponer las ideas de ellos con las nuestras.


-   Ideas delirantes: creencias personales y erróneas que los pacientes consideran reales debido a una mala interpretación de la realidad. Pueden ser sobre aspectos variados, como creer que lo persiguen, que todos le observan, sobre temas religiosos (que es alguien elegido por Dios) o sobre creencias de grandeza (creerse invencible).

-   Alucinaciones: pueden darse en los cinco sentidos, aunque las auditivas son las más comunes: creencias sensoriales que el paciente tiene sin que haya ningún estímulo y se manifiestan en forma de voces que pueden ser conocidas o no. Ej: oír críticas destructivas hacia ellos, escuchar como alguien intenta decirles algo para que lo hagan…

- Lenguaje desorganizado: La persona puede responder sin sentido y sin relación alguna al tema que se le ha preguntado, o “perder el hilo” de la conversación y cambiar de un tema a otro.

- Comportamiento desorganizado: Tienen problemas en cualquier conducta destinada a un fin. Ej: ir sin peinar, llevar ropa de invierno en verano, comportamientos sexuales en la calle…. También pueden desde tener un comportamiento claramente infantil hasta mantener una alteración impredecible como puede ser gritar o insultar a alguien sin motivo.


SÍNTOMAS NEGATIVOS: Actitudes disminuidas, o totalmente perdidas, que son comunes en el resto de la población. Son más difíciles de detectar al no ser llamativas.


Apatoabulia: pérdida de la iniciativa para comenzar alguna actividad o tarea y llevarla a cabo.

Anhedonia: pérdida de interés por las cosas que antes gustaban al paciente.

- Afectividad aplanada: reducción o ausencia de la expresión y respuesta emocional. Se observa en acciones como ausencia de contacto visual, disminución del tono de voz, ausencia de gesticulación facial…

- Aislamiento social: disminución del interés por tareas que requieran relacionarse con otras personas.

#TerapeutasOcupadas

0

10 CLAVES PARA SUPERAR LA ESQUIZOFRENIA


1. RELACIONES FAMILIARES


Es muy importante que la persona que padece la enfermedad cuente con un buen ambiente familiar, en donde tenga redes de apoyo. Factores como la tensión familiar son indicativos de que la persona tenga un mayor número de recaídas.

2. ABSTINENCIA DE DROGAS:

Es muy frecuente el consumo de tóxicos entre las personas con esquizofrenia. Esto hace que el pronóstico empeore, así como perjudica la evolución de la enfermedad.

3. TIEMPO SIN TRATAMIENTO:

Las personas que padecen esquizofrenia tienen que estar muy atentos a las señales ya que una intervención inmediata, y acudir al médico para empezar el tratamiento cuanto
antes son factores claves.

4. RESPUESTA INICIAL:

Si el paciente responde bien al tratamiento y los síntomas disminuyen rápidamente, el pronóstico será favorable.

5. CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO

No ingerir la medicación prescrita es una de las mayores causas de recaídas.


6. TERAPIA DE APOYO:

La esquizofrenia es una enfermedad que necesita todos los apoyos posibles. La rehabilitación psicosocial es un buen modelo que tiene buenos resultados.



7.CAPACIDADES COGNITIVAS:


Para predecir cómo va a ir la recuperación es importante fijarse en factores como la memoria, percepción, planificación, ejecución…

8. DESTREZA SOCIAL:

Es muy importante mantener las redes sociales. Cuidar a los amigos, familia, compañeros… ya que estos serán la red de apoyo en los momentos de recaídas.

9. HISTORIA PERSONAL:

Cuanta más vida (estudios, experiencia, trabajo…) haya tenido la persona antes de la irrupción de la enfermedad, mejor pronóstico.

10. ACCESO A LA ATENCIÓN SANITARIA:

Las personas con esquizofrenia cuentan con centros de salud mental, hospitalizaciones, servicios de rehabilitación comunitaria y modalidades de atención y seguimiento intensivo en la comunidad.





Si queréis ampliar información consultad este artículo sacado del periódico El País.



#TerapeutasOcupadas


0

Intervención desde Terapia Ocupacional

La intervención mas importante e interesante en personas con esquizofrenia es la intervención psicosocial.

Según Hernández y Valera la Intervención Psicosocial se orienta a reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, contribuyendo al desarrollo de acciones cuya intención es la solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos y comunidades.


OBJETIVOS:

- Minimizar la vulnerabilidad del paciente ante las situaciones de estrés
-   Facilitar los procesos de recuperación

-  Reforzar su adaptación y funcionamiento familiar, social y formativo-laboral

-  Aumentar sus recursos para hacer frente a los conflictos, problemas y tensiones interpersonales o biográficas.

- Favorecer el análisis o la modificación de estilos perceptivos o mecanismos de defensa. 

- Fomentar el cambio en el funcionamiento mental, conductual y relacional, con el fin de promover la capacidad de vivir más saludablemente.

Estas intervenciones pueden incidir en áreas como la prevención de recaídas, la adquisición de habilidades sociales, y el funcionamiento social y laboral.



A. TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL (TCC)


El terapeuta tiene una doble función: como guía, ayudando al paciente a entender la manera en que las cogniciones influyen en sus emociones y conductas disfuncionales, y como catalizador, promoviendo experiencias correctivas o nuevos aprendizajes que fomenten, a su vez, pensamientos y habilidades más adaptativas. 







B. PSICOTERAPIA DE APOYO


Técnica que utiliza una serie de recursos destinados a restituir o reforzar las defensas del yo, enseñándole a enfrentar con éxito sus problemas emocionales.





C. PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA




Ayudar a los pacientes a explorar toda la gama de sus emociones, como sentimientos que no pueden tener en cuenta.

Ayuda a las personas a entender cómo su comportamiento y estado de ánimo se ven afectados por los problemas no resueltos y sentimientos inconscientes.







D. PSICOEDUCACIÓN

Educación o información que se ofrece a las personas que sufren de un trastorno psicológico, aunque este tipo de intervenciones psicológicas también incluyen el apoyo emocional, la resolución de problemas y otras técnicas.



E. INTERVENCIONES FAMILIARES

Desde los estudios de Vaughn y Leff en el año 1981 se ha hipotetizado que lograr que los familiares conozcan la enfermedad y entiendan su alcance y repercusión en la vida cotidiana, unido al aprendizaje en resolución de problemas y a cambios en su manera de comunicarse, pueden contribuir decididamente a reducir el riesgo de recaídas del familiar afectado y favorecer su recuperación.



F. REHABILITACIÓN COGNITIVA (ver estudio) 

Barbara Wilson (1989) la define como un proceso a través del cual la gente con daño cerebral trabaja junto con profesionales del servicio de salud para remediar o aliviar los déficits cognitivos que surgen tras una afección neurológica.





Objetivos:       
-   Ejercitación de las funciones cognitivas
- Aprendizaje de estrategias y hábitos que permitan compensar las dificultades cognitivas
-  Mejorar la funcionalidad del paciente en la vida cotidiana


G. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Integra un conjunto de técnicas derivadas de las teorías de aprendizaje social, de la psicología social, de la terapia de conducta y de la modificación de conducta, y que se aplica para que las personas adquieran habilidades que les permitan mantener interacciones más satisfactorias en las diferentes áreas sociales de su vida.

Se trabajarían:

Estrategias a entrenar: instrucciones, modelado, ensayo de conducta… 
Reducción de la ansiedad (desensibilización sistemática): se suele conseguir de forma indirecta siendo la conducta aprendida una conducta incompatible con la respuesta de ansiedad (Ej. relajación). 
Reestructuración cognitiva. 
Entrenamiento en solución de problemas. 

Si queréis saber más a cerca de este tema, os dejamos esta página.


En cuanto al entrenamiento en actividades de la vida diaria: 


 H. ACTIVIDADES EXPRESIVAS


- Collage 
- Escultura Familiar 
- Creación de máscaras 
- Arteterapia 
- Mandalas 
- Músicoterapia y risoterapia
                                   


I. APOYO A LA INSERCIÓN SOCIO-LABORAL

“La integración laboral es un elemento clave en la integración social”

El trabajo desempeña un rol central en la vida de las personas dado su potencial para satisfacer otros roles y necesidades tales como la autoestima, la identidad, la interacción social y el estatus.





J. RECURSOS DE VIVIENDA


Se aconseja que los recursos de vivienda centren su atención en la interacción entre la persona atendida y su contexto, activando los recursos personales del individuo y los recursos comunitarios para conseguir la máxima autonomía posible.


Siempre que sea posible debería favorecerse la elección de aquellos recursos o lugares donde la persona desee vivir.



#TerapeutasOcupadas
0

PROBABILIDAD DE PADECER ESQUIZOFRENIA Y FACTORES DE RIESGO

La posibilidad de desarrollar esta patología para la población general es de 1%, de un 10% para los familiares de primer grado de un paciente con esquizofrenia y de hasta el 48% para aquellos con dos familiares enfermos. Este mismo porcentaje se presenta en el caso de dos gemelos idénticos, sin embargo, si la expresión génica fuera la única responsable, los dos gemelos monocigóticos siempre presentarían esquizofrenia.

Los genes involucrados, se cree que no son desencadenantes últimos de la enfermedad, sino transmisores del sustrato básico para su desarrollo.
Los factores de riesgo ambientales también serán necesarios para que se manifieste la esquizofrenia.
Estos factores del entorno podemos clasificarlos en dos grupos:


Complicaciones prenatales o perinatales: 
Influencias psicológicas o sociales: se refiere a acontecimientos vitales, estresantes o intensos. Se requiere susceptibilidad genética previa para que en presencia de estos factores se desarrolle la esquizofrenia.


Si quieres saber más a cerca de este tema, te invitamos a que consultes este vídeo:




#TerapeutasOcupadas

0

¿Quiénes somos?


¡Os damos la bienvenida a nuestro blog!     
Somos cuatro estudiantes de la Universidad de Burgos que cursamos 2º de Terapia ocupacional. Nuestro objetivo es dar a conocer  a la sociedad la enfermedad de la esquizofrenia. Esperamos que os resulte de interés y que nos acompañéis en todas nuestras publicaciones. Este blog va a ser informativo y lo más importante... ¡divertido!
Esperamos que os gusten todas las cosas que vamos a publicar sobre noticias, videos, películas y muchas cosas más.
También queremos  que nos escribáis comentarios sobre el blog y diferentes opiniones acerca del tema para que podamos mejorar. Os esperamos en la próxima entrada. Un saludo Sara, Nuria, Lucía y Nuria.

#TerapeutasOcupadas


0

copyright © . all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com